viernes, 24 de julio de 2015

"Costumbres argentinas" - Andrés Calamaro




Intérprete: Calamaro
Autor: Calamaro
Álbum: Costumbres argentinas
Año: 2006


Análisis y/o Interpretación

Muerdo el anzuelo y vuelvo
a empezar de nuevo cada vez.
Siempre caigo en la tentación, soy vulnerable, lo sé… porque soy un ser humano… y un ser humano sin pecados no es un ser humano. Soy ambiguo, porque soy humano, tomo lo que sé que está mal y luego lo largo como brasa ardiente. Muerdo el anzuelo, justamente porque sé que es un anzuelo; para caer en la trampa, para partirme, para estallar; y luego despacito, voy juntando los pedazos para rearmarme… y empezar de nuevo… cada vez…

Tengo en la mano la carta
para jugar el juego cuando quieras.
Siempre nos guardamos un as en la manga, para cuando haga falta, para ganarla, o al menos empatarla. Cada cual va seguro por la vida con la carta en la manga, pero a veces resulta que nuestra carta es la perdedora… y ya no hay vuelta atrás. Cada vez que sacamos la carta, al mundo se le genera una deuda. Pero el humano es tozudo y sigue apostando… y el mundo se sigue llenando de dudas y de deudas…

Caminando, caminándote,
mi calle que quizás yo pueda cambiar.
La idea de todos nunca fue cambiar al mundo, ni siquiera la de aquellos personajes que tanto daño, o tanto bien, le han hecho al planeta. No me la creo. Nadie, absolutamente nadie tuvo ni tendrá la idea de cambiar literalmente al mundo, simplemente porque eso entra en el campo de la utopía, y en la utopía nada… pero nada se alcanza y nunca se llega a la meta. La idea es que el mundo se quede como está, completo y redondo como siempre. Sólo que caminando, conociendo, vemos pequeñas cosas que podemos cambiar, para bien, o para mal. Nos arremangamos y empezamos a empujar para provocar el cambio. Cada grano de arena que aporte se figura un mundo en alguna parte y lleva consigo, en su interior el secreto del universo. ¿Si puedo cambiar mi calle? No sé, quizás… pero lo que es seguro que está en nuestra naturaleza, al menos, intentarlo.

Esperando, esperándote,
costumbres argentinas de decir no.
Nada define mejor a un argentino como el tango. Igual que el tango somos pesimistas, arrogantes, resignados, autocompasivos y vivimos esperando un golpe de suerte. En estos versos, Calamaro espera, Calamaro “la” espera, sin embargo, Calamaro también es un tango y como todo tango, lleva la mochila de las costumbres argentinas pegada a su espalda… ¡Qué va a venir! ¿Quién carajo soy yo para que venga? Mejor me voy a la esquina y me tomo una ginebra…

El problema es otra vez la situación
cada vez peor del corazón;
Por supuesto que las costumbres argentinas no se quedan quietas… son como una gran bola de nieve que se va autoalimentando de los fracasos anteriores y cada vez tenemos menos esperanzas, porque las esperanzas del fracaso son tan grandes que no caben en nuestros brazos, pero es el corazón el que se lleva la peor parte.

yo camino todo y veo
cada vez que quiero y te espero.
Calamaro se define como una especie de flauner (persona que pasea, mira las cosas y reflexiona), pero a diferencia de éste, Calamaro ve sólo lo que quiere mirar… y, por supuesto, espera el golpe de suerte…


domingo, 12 de julio de 2015

"Como mata el viento norte" - La Máquina de hacer Pájaros




Álbum: La Máquina de hacer Pájaros
Año: 1976


Análisis y/o Interpretación



Como mata el viento norte
cuando agosto está en el día,
y el espacio nuestros cuerpos ilumina.
En principio, “mata” era una palabra usada tanto para decir que algo estaba muy bueno, como por ejemplo: “¡esa moto mata, loco!”, o en su función literal, matar a una persona. Por un lado, en marzo del ’76 se hizo cargo del gobierno la dictadura de la junta militar, encabezada por Videla, en agosto la represión, desaparición, tortura y muerte a estudiantes, profesores, gremialistas, trabajadores, etc., estaba en su clímax. Por otro lado, el viento norte, en nuestras latitudes, es considerado como un viento que trae calamidades, pestes, muy malo para los cultivos, etc., como mínimo un poderoso viento caliente y fuerte, insoportable; el Zonda es un buen ejemplo. Uniendo ambos conceptos, podemos insinuar que el “viento norte” funciona en estos versos como la dictadura de la junta militar y que cada vez que “ilumina” un cuerpo, en realidad, lo “mata”.

Un mendigo muestra joyas
a los ciegos de la esquina,
y un cachorro del señor nos alucina.
La gente, desesperada, sobrevivía como podía. Hubo, en particular, un grupo de “buchones” (“mendigo”) que no eran más que civiles que delataban o señalaban (“muestran joyas”) las actitudes sospechosas de determinada persona a los encargados de reunir información para el gobierno (“los ciegos de la esquina”); éstos, además de reunir la información se encargaban de verificar que los datos eran ciertos, para pasárselos después a los agentes del aparato represivo, encargados del secuestro o la tortura (“cachorro del señor”); finalmente, cuando “un cachorro del señor” nos “alucina” (nos “chupa”), estamos perdidos.

Háblame solo de nubes y sal
no quiero saber nada
con la miseria del mundo hoy.
Ante dos estrofas tan cargadas de dolor y espanto, ante tanto disfrazar las letras para poder decir algo, ante tanto desastre organizado, García decide no enterarse por un día, por un puto día, “de las miserias del mundo hoy”.

Hoy es un buen día
hay algo de paz,
la tierra es nuestra hermana.
García se va, se evade, García vuela, hasta quizás haya fumado más de la cuenta, pero… ¿quién de ustedes puede arrojar la primera piedra? ¿quién de ustedes puede juzgar a un alma sensible que para poder cantar lo que lo mortifica, tiene que disfrazar todo para que no lo “chupen”? Yo no me atrevo, es más, besaría su frente, para calmar su dolor.

Marte no cede, al poder del sol
Venus nos enamora,
la Luna sabe de su atracción.
“Marte”, el “Sol” y “Venus” son, simbólicamente hablando, los tres miembros de la junta militar. Recuerdo muy bien que se demoraron unos días en declarar quién iba a ser el presidente de la junta militar, ya que los tres se disputaban tan honorable cargo. Finalmente, el general Jorge Videla quedó a cargo de la junta, pero con un gran resentimiento por parte de los otros dos que, de hecho, continuamente se contradecían o le hacían la vida imposible a Videla disputándose el poder.

Mientras nosotros morimos aquí,
con los ojos cerrados
no vemos más que nuestra nariz.
Esta estrofa es más que elocuente, mientras el pueblo combate y muere, el resto vive “con los ojos cerrados” no quieren saber nada, se obligan a no “ver más allá de su propia nariz”. Es cierto, amigos, cada cual, como dije antes, sobrevivía como podía, pero si hay algo de lo cual estoy avergonzado como argentino, es habernos callado la boca cuando sabíamos perfectamente lo que estaba pasando. Es más, dos años después, en 1978, medio país se reunió en la Plaza de Mayo ¡Para festejar el triunfo argentino en el mundial de fútbol! ¡Nada importaba más que el mundial! ¡Qué lástima que sentí por ellos! Por todos aquellos que se auto convocaban para festejar el triunfo de un mundial de fútbol, pero eran incapaces de reunirse de a dos para hacerle frente a la dictadura… Fuimos una manga de hipócritas y de cobardes…

Señor noche, se mi cuna,
señor noche, se mi día,
mi pequeña almita baila
de alegría, de alegría.
La última estrofa es una genialidad de ironía y sarcasmo, una licencia de Charly, ante tanto horror.



viernes, 3 de julio de 2015

"Che pibe, vení, votá" - Raúl Porchetto




Intérprete: Raúl Porchetto
Autor: Raúl Porchetto
Álbum: Che pibe
Año: 1982


Análisis y/o Interpretación

Con cuerpo y mente joven
siempre que acates decisiones
en un buen rol podrás actuar
“Con cuerpo y mente joven”, vale más la apariencia que la inteligencia. Dicho al pasar: Se dieron cuenta, queridos amigos de que el noventa por ciento de las propagandas que se ven en televisión tienen que ver con la apariencia, por ejemplo: pastas dentales, cremas rejuvenecedoras, cosméticos de todo tipo, champú para todo tipo de pelo, dietas o aparatos para adelgazar, etc. Sólo es un dato estadístico más, pero es para tenerlo en cuenta. Por otro lado, si tenés la mente joven sos más maleable y manejable (y más barato, por supuesto), que un experimentado adulto de cuarenta años que podría cumplir perfectamente con el mismo rol, pero no es conveniente, porque el adulto piensa, y el joven aún no se le dio por eso, sólo quiere el puesto de trabajo. Resumiendo: Si sos joven y obediente quizás tengas alguna oportunidad dentro de la sociedad, si sos maduro y tenés ideas, quedate en tu casa mirando la tele hasta que se te pase.

en la emergencia nacional
la juventud es primordial
ché pibe vení votá.
Tenemos que ser sinceros, en muchas cosas nos aventajan los jóvenes, pero en lo que más se destacan es cuando tienen que portar un rifle o embocar el sobre con el voto en la urna. Si sos joven, es casi seguro que van a contar con vos y hasta son capaces de llamarte personalmente para que sirvas como carne de urna o de cañón. En situaciones de emergencia nacional, los maduros no servimos para nada, en cambio “la juventud, es primordial”. Una aclaración: el tema fue compuesto en plena guerra contra Inglaterra, por la soberanía sobre las Islas Malvinas. Entre los pacifistas, como Raúl, había mucha desesperanza, bronca y resignación.

Esencia y moral es bueno
pero de golpe no podemos
el país así cambiar
Toda la estrofa tiene un alto grado de ironía. Otra vez debemos sincerarnos: en algo aventajamos a los jóvenes, algo que los políticos o los hombres que detentan el poder aprecian muy bien en la gente, algo que ni por asomo tienen lo jóvenes por más que lo intenten, ese algo es la “paciencia” y la “tolerancia”. La cúpula del poder siempre miente, para tapar algo, para encubrir a alguien, para robar, en fin… La mentira es una condición sin equa non que debe poseer a flor de labios, aquel que desea llegar a la cima. Nosotros, los maduros, desgraciadamente aprendimos a tolerar con paciencia infinita lo excesos de aquellos dueños del poder, porque sabemos que lo único que podemos cambiar es el pequeñísimo mundo que tenemos a nuestro lado. Pero los jóvenes no. No tienen ni paciencia ni tolerancia, salen enseguida a la calle a reclamar por sus derechos (o los de todos) y quieren “ya” la solución, y en estos casos se pueden poner no sólo molestos, sino también hasta agresivos. Por lo tanto, es ahora el gobierno quien tiene que tener tolerancia y paciencia para calmar un poco los ánimos y ganarse de nuevo a la juventud votante y/o guerrillera. Entonces sale al balcón con una nueva mentira… Y así se va componiendo la cadena, calculo yo que por muchos años más…

confórmate con algún puesto
sos joven para entender esto
ché pibe vení votá
Pibe, conformate con esto y no jodas hasta las próximas batalla o elecciones. Es más o menos, lo que dicen estos tres versos. Pero, no obstante, me llama la atención el segundo verso: “sos joven para entender esto” ¿A qué se refiere el autor cuando habla de “esto”? ¿Qué es “esto” que los jóvenes no pueden entender? ¿Acaso no les enseñaron a manejar un arma y le sacaron un pasaje de ida al sur…? ¿Acaso no les enseñaron a votar… Entonces… ¿Qué es “esto” tan misterioso que un joven no puede entender? Puedo arriesgarme y decir que se trata de los vericuetos del poder… O también puede tratarse de las guerras inducidas para hacer dinero… O los genocidios que se llevan a cabo para probar un nuevo plan económico… O las consecuencias que está sufriendo el planeta en lo que se refiere a cuestiones ecológicas… En fin… Tanto misterio me abruma… Mejor me pongo a ver la tele para ver si se me pasa…

Si hay que triunfar
siempre te vamos a llamar
para guerras o elecciones
pibe no nos abandones
El año 1982 fue un año difícil. El general Galtieri, borracho como él solo y presidente de la junta militar, para ganarse la admiración del pueblo emprende dos proyectos enormes para un dictador, uno bueno, el otro malísimo. Por un lado convocó a elecciones democráticas, sin partidos proscriptos, para el año 1983; los civiles se pusieron como locos y había, por día, dos o tres marchas distintas de diferentes partidos políticos; fue como un destape a nivel social incontrolable; casi todos los días la Plaza de Mayo se venía abajo de gente que saludaba al dictador que había tenido la feliz idea de llamar, por fin, a elecciones. En cambio el otro proyecto, por lo menos para mí, fue desastroso, se le dio por invadir las Islas Malvinas y declararle la guerra a Inglaterra; otra vez, multitudes de gente enardecida vitoreando al general que recuperó las Islas y le mojó la oreja al Reino Unido. Un gran porcentaje de la población argentina se olvidó de los desaparecidos, las torturas, las muertes y los desmanes que habían cometido las tres juntas militares que gobernaron el país durante casi diez años. Se olvidaron de todo, es más, donaron dinero, alhajas, alimentos no perecederos, ropa y no sé cuántas cosas más; se compusieron canciones, se organizaron festivales de beneficencia… Pero la alegría duró apenas unos meses… Cientos de soldados apenas entrenados quedaron enterrados en las islas… Muchos de ellos murieron con el hundimiento del crucero Belgrano… y el resto… el resto volvió a casa locos o mutilados…
Otra vez, la juventud fue llamada para guerra y elecciones… pibe no nos abandones… Seguramente a otro borracho se le va a ocurrir alguna empresa gloriosa y vamos a necesitarte…

Es tiempo que busques ejemplos
en estos grandes patrones
de la vida nacional.
El cinismo se descubre claramente en esta estrofa, sobre todo en el segundo verso, en donde habla de “patrones” en vez de “héroes”. Propone una preocupación mentirosa e hipócrita.

Hay que dejar de estar a un lado
poné cara de preocupado
ché pibe vení votá
Finalmente, pareciera que estos versos se contradicen con el resto del tema, pero no es así. A lo largo del tema les piden a los jóvenes que no jodan y que sólo respondan cuando se los llame. No obstante, en el primer verso dice “Hay que dejar de estar a un lado”, es decir, convoca al pibe a que participe de la vida social, política y económica del país… Sin embargo, tu intervención, pibe, sólo será poniendo cara de preocupado… ¡Ah! y no te olvides de votar…


sábado, 27 de junio de 2015

"Cantata de los puentes amarillos" - Spinetta




Intérprete: Luis A. Spinetta
Autor: Luis A. Spinetta
Álbum: Artaud
Año: 1973


Análisis y/o Interpretación

Todo camino puede andar
todo puede andar…
Luis comienza con un mensaje alentador como para contrastar o preparar al público con lo que sigue. Es cierto, todo puede andar, pero para ello, tenemos que estar todos de acuerdo, cada uno en sus funciones y tirar para el mismo lado… casi nada.

Con esta sangre alrededor
no sé qué puedo yo mirar
la sangre ríe idiota
como esta canción
¿Y ante quién?
Aquí comienza la cosa. Luis se siente como desubicado con tanta sangre de gente desaparecida, con las guerras intestinas que estaban consumiendo al país. No sabe qué mirar, porque para cualquier lado que mire la cosa está, como mínimo, mal. Por otro lado, piensa, toda esta sangre derramada tontamente se parece a esta canción, cantada tontamente, porque no soluciona nada… Porque… ¿por qué canto en medio de tanta sangre? ¿a quién hacemos cargo de esta sangre? ¿por qué tanta sangre sin sentido? ¿a quién le ofrezco el sacrificio de la sangre?

Ensucien sus manos como siempre
relojes se pudren en sus mentes ya
El gobierno era un desastre, tanto civiles, como militares, como agentes de la triple AAA, tienen la mente podrida y las manos sucias.

y en el mar naufragó
una balsa que nunca zarpó
mar aquí, mar allá…
¡Pobre Tanguito! Naufragó en una balsa que nunca zarpó… En fin, ni siquiera pudo completar su sueño… Como tantos otros Tanguitos mucho más anónimos que aquel… Todos, por aquellos años, soñamos con ser un poco Tanguitos que se larguen a la mar aunque sea para naufragar en calma, huyendo de tanto “desastre organizado”.

En un momento vas a ver
que ya es la hora de volver
pero trayendo a casa
todo aquel fulgor
¿Y para quién?
Tenemos que volver a casa pronto, pero llevando todo aquel fulgor, es decir la luz que ilumina la mente de los hombres para que haya un verdadero cambio, un cambio de fondo en la sociedad y en el país; un fulgor que nos ilumine la conciencia y seamos capaces de deshacernos de lo oscuro, de las tinieblas en las que estamos inmersos.
Otra vez la pregunta. Otra vez la duda. Da la impresión de que Luis tiene en claro qué es lo que debe hacer, pero no está muy seguro de que el pueblo esté preparado para el cambio de conciencia que él propone.

Las almas repudian todo encierro.
Las cruces dejaron de llover.
Obviamente, las almas repudian el encierro que les impone la piel, lo mismo que los hombres repudian todo encierro que les impone la ley.
No busquemos ayuda en la iglesia, ni en los sacerdotes, ni siquiera en Dios… las cruces dejaron de llover…

Sube al taxi, nena
los hombres te miran
te quieren tomar.
Subí al taxi y andate, nena. ¿Es que acaso no te das cuenta de cómo te miran los hombres?, se han dado cuenta, te quieren tomar, es decir secuestrar.

Ojo al ramo, nena
las flores se caen,
tenés que parar.
“Flores”: ideas; “Ramo”: ideología. Si se te caen las ideas, los proyectos, los sueños, es porque te sentís acosada, es muy probable que tu ideología se venga abajo. Para evitar eso, debemos parar un poco la pelota y reflexionar sobre nuestras ideas, sobre nuestros ideales e ir caminando de a poco para ir cumpliendo de a una idea a la vez. Entonces si, el ramo de la ideología estará completo.

Vi la sortija muriendo en el carrousel.
Vi tantos monos, nidos, platos de café,
platos de café.
La habilidad y el azar ya no cuentan para hacerse del poder, “la sortija”. Para ello sólo es necesaria la fuerza bruta de los “monos” (agentes de la triple AAA), que el enemigo se sienta acosado y tenga que recurrir a esconderse y no moverse en los “nidos”. “Platos de café” y no por casualidad está repetido: un plato de café para los perseguidos, para estar alertas y despiertos; otro plato de café para los “monos”, que se sientan a mirar la tele en los centros clandestinos de detención.

Guarda al hilo, nena
guarden bien tus manos
esta libertad.
Se debe tener mucho cuidado en estos tiempos y atesorar y defender con uñas y dientes la escasa o poca libertad que disponemos. Más vale conservar algo de libertad que perderla del todo.

Ya no poses, nena
todo eso es en vano
como no dormir.
Ya no te creas de ningún grupo reaccionario, es inútil, ellos están por todas partes y, tarde o temprano, van a venir por vos. Por ahora deslígate de todo, arria las velas, y descansá un poco. Si seguís en la misma, “posando”, vas a perder todo. Hay que ser inteligente y pelearla desde adentro “como esta canción”

Aunque me fuercen yo nunca voy a decir
que todo el tiempo por pasado fue mejor,
mañana es mejor.
Otro grito de esperanza de Luis, siempre es mejor el futuro, lo que vendrá o estar por venir. Es cierto, el pasado no fue bueno, pero podemos construir sobre las ruinas un mundo mejor que éste.

Aquellas sombras del camino azul
¿dónde están?
El “camino azul” se me hace un símbolo del país; y aquellas erectas sombras que ensombrecen el camino azul son el símbolo de los agentes de la triple AAA, ¿donde están? ¿dónde quedaron? ¿cómo es que no se los pueden ver?

yo las comparo con cipreses que vi
sólo en sueños
Dormido, Luis ya no sueña con las sombras que nublan al país, sino con los mismos cipreses que proyectan esas sombras. Hay que bancarse semejante pesadilla…
  
y las muñecas tan sangrantes están
de llorar
Una de las promesas que fue hecha a las Madres     de Plaza de Mayo… Corría el año 1973 y la Presidenta, y la triple AAA, querían caer simpática al pueblo. Al pueblo y sus instituciones…

Yo te amo tanto que no puedo despertarme sin amar…
Y te amo tanto que no puedo despertarme sin amar.
Esta estrofa quedaría descolgada del tema central sino la referimos a la madre tierra, a la patria o a la nación o a la idea.

¡No! nunca la abandones
¡No! puentes amarillos
Mira el pájaro, se muere en su jaula
¡No! nunca la abandones
Puentes amarillos, se muere en su jaula.
Mira el pájaro, puentes amarillos.
“Puentes”: formas de comunicación; “Amarillo”: información sensacionalista; “Pájaro”: preso político. Los presos políticos se comunican de forma sensacionalista con sus verdugos, a los gritos, puteando, porque están siendo torturados.

Hoy te amo ya
y ya es mañana.
Mañana.
Mañana.
Mañana.
El Flaco se compadece e invoca al mañana como manera de que el estado de cosas cambie pronto, y lo enfatiza repitiéndolo.


lunes, 22 de junio de 2015

"Canción del jardinero" - Los caballeros de la quema




Intérprete: Los caballeros de la quema
Autor: María Elena Walsh
Álbum: Intemperie
Año: 2007


Análisis y/o Interpretación

Mírenme soy feliz,
entre las hojas que bailan
cuando atraviesa el jardín,
el viento en monopatín.
El yo lírico se encuentra feliz, como el resto de la gente (“hojas que bailan”), cuando por el país soplan vientos de democracia y de paz.

Cuando voy a dormir
cierro los ojos y sueño,
con el olor de un país
florecido para mí.
Cuando dormimos tranquilos, nos atrevemos a soñar ilusiones y proyectos en un país “florecido”, de distinta manera, para cada uno.

Yo no soy un bailarín
porque me gusta quedarme
quieto en la tierra y sentir
que mis pies tienen raíz.
No obstante, el autor, tiene los pies en la tierra y no le gusta soñar con utopías cuando todo anda bien. El tema del arraigo fue, para María Elena, un tópico recurrente en su carrera; ella jamás quiso abandonar su país, por peor que viniera la mano. De última puedo seguir escribiendo canciones para niños con un alto voltaje de sentido metafórico y decir aquello que no está bien o que viola los derechos humanos.

Una vez estudie,
en un librito de yuyos,
cosas que sólo yo sé
y que nunca olvidaré.
Ese “Librito de yuyos”, dicho de manera tan natural, hace referencia a la tan vapuleada Constitución Nacional. Fue el libro menos respetado durante la dictadura y los gobiernos posteriores, y, a la vez, el más leído por María Elena, tan leído que jamás lo olvidará. No obstante, siempre existe la posibilidad de que cada cual lo lea a su manera, lo interprete a su manera y pelee a su manera por sus derechos.

Aprendí que una nuez,
es arrugada y viejita,
pero que puede ofrecer,
mucha, mucha, mucha miel.
Aquí María Elena usa la nuez como metáfora de los ancianos; viejitos y arrugados, aún pueden dar buenos consejos si los sabemos escuchar. En este caso particular, creo que María Elena se refiere al Presidente Illia, viejo, lento, pero estaba sacando de a poco al país del pozo en el que se encontraba; los ansiosos y la malintencionada oposición de siempre lo derrocaron.

Del jardín soy duende fiel,
cuando una flor está triste,
la pinto con un pincel,
y le toco el cascabel.
María Elena se declara fiel al país y a sus ideas. Cuando las cosas se ponen mal, cuando el país necesita el hombro de los ciudadanos, ella está dispuesta a asumir el rol que le corresponde. Es más, alienta a sus compañeros (“pintándolos con un pincel” o “tocándole un cascabel”), es decir, recordándoles nuestras raíces ideológicas y planeando la lucha para seguir resistiendo.

Soy guardián y doctor
de una pandilla de flores
que juegan al dominó
y después les da la tos.
Esta estrofa es una de las más complicadas por la cantidad de símbolos que María Elena propone; vamos por partes y después trataremos de unir todo. En primer lugar, “Pandilla de flores” me suena a un grupo de gente con un ideal en común, pero con ideas propias (porque cada flor es distinta a la otra o tiene distinto color o tiene diferente aroma). Luego, María Elena se ubica en el lugar de “guardián” y “doctor”, es decir, que vigila y apuntala tanto la ideología como las ideas individuales del grupo. Por otro lado, el dominó es un juego de estrategia, paciencia y perseverancia, los jugadores ansiosos pueden “trapicarse” y comenzar a toser. Por último, María Elena vigila y apuntala no sólo las ideas y los ideales del grupo, sino que, además, controla y subsana los errores de estrategia, de paciencia y de perseverancia que tiene el grupo cada vez que se ponen a organizar algo, como “jugar al dominó”, por ejemplo.

Por aquí anda Dios
con regadera de lluvia
o disfrazado de sol
asomado a su balcón.
¿Quién será este personaje autodenominado “Dios” que anda repartiendo lluvia, iluminado y asomado a su balcón? La respuesta me parece demasiado obvia, pero, francamente, no se me ocurre otra. Personalmente opino que se trata de un Perón endiosado por la multitud, haciendo “llover” cosas sobre el pueblo (ya todos sabemos el carácter paternalista y dadivoso que tuvo el general Perón y Evita en sus gobiernos), el Perón iluminado, prodigando luz y calor a sus descamisados, y asomado al mítico balcón de la Casa Rosada.

Yo no soy un gran señor
pero en mi cielo de tierra
escondo un tesoro mejor
mucho, mucho, mucho amor
Se define de condición humilde, con la cabeza en el cielo y los pies en la tierra, atesorando amor en cada acción o idea que encara.
Gracias María Elena.


lunes, 15 de junio de 2015

"Canción de Alicia en el país" - Serú Girán




Intérprete: Seru Giran
Autor: Charly García
Álbum: Bicicleta
Año: 1980


Análisis y/o Interpretación

Quién sabe Alicia este país
no estuvo hecho porque sí…
Aún en régimen militar, estos versos hablan de que el país lo hacemos entre todos; es decir, cada pueblo tiene el gobierno que se merece… Y si no, habría que preguntarle a Isabel Martínez de Perón y a la alegre multitud que colmó la Plaza de Mayo cuando se anunció el golpe de estado. Charly propone estos versos, un país hecho a propósito, un país planificado y organizado, un país con un fin determinado… Es decir, El Plan de Reorganización Nacional que la junta militar puso en práctica desde sus inicios en 1976 y cuatro años después, estaba en su pleno apogeo. A esto hay que agregarle que los presidentes de facto en cada dictadura, eran impuestos desde los países del norte, a fin de, por un lado aumentar la deuda económica y pasar a ser colonias desde el punto de vista monetario y por el otro, tener presidentes títeres que aprueben cuánto experimento quieran probar nuestros grandes patrones, llámese desde el punto de vista económico, o social o educativo, hasta farmacéutico. No. Este país no estuvo hecho porque sí, estuvo planeado y organizado y administrado quién sabe desde cuándo, por los grandes países del norte.

Te vas a ir, vas a salir
pero te quedas,
¿dónde más vas a ir?
Estamos en 1980, época de la importación desmedida de bienes, cierre de fábricas nacionales y millones de desempleados recorren las calles; muchos la pelearon acá, pero aquellos más comprometidos, política, social o ideológicamente, no les quedaba otra que irse, porque podían desaparecer en cualquier momento. Alicia piensa en irse, huir, pero ¿adónde? si todos los países latinoamericanos estaban gobernados también por regímenes militares: Europa era la meta, más específicamente España (por el tema del idioma y las costumbres tan parecidas a las nuestras); no obstante Alicia duda, lo piensa unos instantes y decide quedarse ¿dónde más podré ir si todo está patas para arriba?

Y es que aquí sabes
el trabalenguas, trabalenguas;
el asesino te asesina
y es mucho para ti.
¿Dónde más voy a ir? Por lo menos acá conozco el idioma que se habla en las calles, los códigos, los símbolos; acá sé cómo moverme para pasar desapercibida; acá sé dónde esconderme, acá me pueden dar una mano. En cambio, en otro lugar, además de no pasar desapercibida, debería aprender nuevos códigos, nuevos símbolos y nuevas costumbres que te ayuden a moverte con cierta libertad. Acá sabés quienes son los asesinos, en otro lugar, ¿quién sabe?

Se acabó ese juego
que te hacía feliz.
Charly se refiere a aquellas cosas que hacían feliz a Alicia: alfabetizar en los barrios, armar ollas populares, salir a pegar carteles, los mitines políticos, la organización de marchas, etc. Alicia, todo eso se acabó; el aparato de represión está tan aceitado que si movés un solo músculo en otra dirección, sos mujer “desaparecida”.

No cuentes lo que viste en los jardines,
el sueño acabó.
Ya no Morsas ni Tortugas.
No hables, no hagas, no pienses, Alicia, esto no es un juego. Porque precisamente los “jardines” tienen dos connotaciones igualmente peligrosas: por un lado, “jardines” podrían referirse a los centros clandestinos de detención, y por otro lado “jardines” podría significar la buena vida que llevaban los grandes patrones de la patria; lo cierto es que si Alicia abre la boca para contar lo que vio, no sólo nadie le va a creer, sino que, además, va a ser una desaparecida más. Nadie sabe en qué va terminar esto, pues desaparecieron los extremos, “Ya no hay Morsas: Onganía, extrema derecha; ni Tortugas: Illia, una de las mejores democracia que hemos tenido. Es decir, hay una derecha, encabezada por un general borracho y con poco poder (Galtieri) y grupos de guerrilla cada vez más débiles y asustadizos. Todo está patas para arriba. Por las dudas, no hables, no hagas, no pienses… Querida Alicia…

Un río de cabezas aplastadas por el mismo pie,
juegan cricket bajo la luna.
Haciendo referencia a uno de los momentos del cuento de Lewis Carroll, Alicia en el país de las maravillas, en donde la Reina de Corazones jugaba al cricket con flamencos por palos en contra de alguien que ella elegía, y si perdía era decapitado, García aprovecha para armar un metáfora y denunciar la cantidad de desaparecidos, todos “aplastados por el mismo pie”, es decir, la junta militar, que es, a su vez, La Reina de Corazones. Reina que elegía a dedo a quien matar o a quien no.

Estamos en la tierra de nadie,
pero es mía.
En esa época, y de manera literal, García dice “estamos en la tierra de nadie”, porque era realmente cierto, el caos era tan grande que nadie sabía qué era lo correspondía hacer para no ser delatado, o cómo debía actuar, o, simplemente, en quién confiar. Todo el mundo había perdido no sólo su identidad, sino, también, su lugar en el mundo. Era una época rara, uno llegaba a su casa, después de hacer pasado por cientos de controles policiales y haber lograba salvar innumerables peripecias, y le parecía extraña; parecía que estaba como en un sueño, hasta ver con vida  y confiables a sus padres y hermanos, resultaba extraño; era una época muy surrealista. Si uno iba viajando en colectivo, era clavado que subían los milicos a pedir documentos, o si viajabas en tren o en subte, pasaba lo mismo; si ibas a tomar un café con un libro, si estabas leyendo en una plaza, si estabas escribiendo en algún lugar público, la policía tenía la amabilidad de no pedirte documentos, sino, te llevaba a dar una vuelta en el patrullero y te pegaban un poco para que se te quiten las ganas de leer y escribir. Conozco el caso de un amigo que fue “chupado” de esta manera y le quebraron el dedo índice de la mano derecha para que no pueda seguir escribiendo ni leyendo; luego lo dejaron por ahí y se fueron saludando. Era una época en la cual era muy difícil conocer o sospechar siquiera, su lugar en el mundo. Por eso Charly nos exhorta con la frase “pero es mía”, es decir, nos invita a gritar y salvaguardar nuestro lugar en el mundo, porque eso sería equivalente a no perder la dignidad.

Los inocentes son los culpables dice Su Señoría,
El Rey de Espadas.
“Su Señoría: El Rey de Espadas”, es, por supuesto, la junta militar o el verdugo, en última instancia, quien dictaminaba quiénes eran los inocentes y quiénes eran los culpables. No obstante, seleccionaban muy mal porque miles de inocentes murieron sólo porque no tenían idea de nada o porque no sabían a quien delatar. Admito que yo no era ningún inocente, pues tenía en haber los datos de mucha gente que andaba con el tema de la guerrilla o la falopa o simplemente pegando carteles o haciendo graffittis en contra de los milicos y, aunque nunca había participado en ninguna de aquellas actividades, todos los fines de semana que salía con mis amigos, terminábamos en alguna comisaría sólo por ser menores; mis viejos me podían retirar de la comisaría sólo veinticuatro horas después. En síntesis, “El rey de Espadas”, nos jodía bastante en aquella época.

No cuentes que hay detrás de aquel espejo
no tendrás poder, ni abogados, ni testigos.
El espejo, todos sabemos, tiene dos caras: una brillante en donde podemos ver nuestra imagen, y la otra oscura. La Argentina de esa época era literalmente, un espejo: la cara brillante le mostraba al mundo los avances del país y la feliz respuesta del pueblo con algún que otro slogan publicitario… Recuerdo uno que decía: “Los argentinos somos derechos y humanos”, esta frase recorrió el mundo entero. Pero, mi querida Alicia, si se te diera por intentar conocer lo que hay del otro lado del espejo, lo que subsiste en la parte oscura del espejo, ya no hay vuelta atrás, no tendrás poder, ni abogados, ni testigos, todos te dejarán sola porque nadie querrá estar pegada a vos por temor a que si abras la boca.

Enciende los candiles que los brujos piensan en volver
a nublarnos el camino
“Brujo” se le decía en ese momento, a José López Rega, ministro de Perón, creador y manipulador de la triple AAA, grupo comando que hacía desparecer a cuánta persona no le caía en gracia. Este grupo de civiles armados comenzó su accionar mucho tiempo antes que la dictadura se hiciera cargo del poder; es más la triple AAA ya estaba en funcionamiento mucho antes que el general Perón retornara al país para hacerse cargo del gobierno. La triple AAA fue uno de los grupos que se tiroteó en Ezeiza y mató varios civiles cuando el avión del general estaba por aterrizar… En síntesis, la triple AAA y la Juventud Peronista no se llevaban muy bien que digamos; los primeros esperaban que Perón pusiera mano dura a su regreso; los últimos esperaban la patria socialista tantas veces mencionada por Perón. Charly propone que estemos atentos porque López Rega piensa en volver a darle una “manito” a la gente de la junta militar y poner aún más niebla en el camino.

Estamos en la tierra de todos,
en la vida.
García está harto y grita: “Estamos en la tierra de todos, en la vida”, es decir, todos tenemos derecho a la vida, y a la vida en paz… Pero… (siempre hay un pero…), como hemos visto a lo largo del análisis, la vida no era muy saludable que digamos en aquellos tiempos, y decir “la tierra de todos” es casi lo mismo que decir “la tierra de nadie”, concretamente, estamos igual que antes, desubicados, desorientados, sin líderes concretos (no podemos llamar líder a un Perón con casi ochenta años y manejado por José López Rega), y peor que antes, porque la triple AAA y propuso la fórmula Perón-Isabel Martínez de Perón para presidente y vice respectivamente, sabiendo que al viejo (Perón) le quedaba poca vida y que iba a asumir Isabel Martínez la presidencia del país, alguien todavía más manejable. Esto lo podemos comparar con los primeros versos de Charly: “Quién sabe, Alicia, este país no estuvo hecho porque sí…). Podemos ver que el país ya lo tenían planificado José López Rega, Isabel Martínez de Perón y los militares (la triple AAA y los milicos iban de la mano a todos lados). Y efectivamente eso fue lo que pasó, el plan funcionó bárbaro, che…

Sobre el pasado y sobre el futuro,
ruinas sobre ruinas, querida Alicia…

Charly, mucho antes que yo y que tantos, vislumbraba un futuro caótico, pues intuía el plan que acabo de explicar. Por tanto, ¿se puede vivir con una visión tan nefasta sin hacer algo para que la gente se avive? Y si… desde mi lugar de músico puedo advertir a la gente con temas que delaten la catástrofe que se nos avecina… No obstante, la gente no respondió como Charly hubiese deseado. Por tanto Charly reconoce que tanto el pasado como el futuro son ruinas, sobre ruinas, sobre ruinas…